Pablo Amarelle, gerente general de la empresa concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur, dialogó con ComexOnline sobre cómo se presenta la actividad de las cargas y la planificación a mediano y largo plazo. También habla sobre la implementación de un nuevo mecanismo de operación y describe puntos claves con los que cuenta el Puerto de Bahía Blanca en materia de ventajas competitivas, sumado a Zona Franca con las subzonas como agregado de valor en la cadena logística.
“En los primeros cinco meses del año en curso, a pesar de la situación macro nuestra actividad se mostró estable y en general se reflejó similar movimiento que el año anterior. Si alguna variable bajó, fue dentro de la planificación y obviamente lo relacionada a clientes de consumo masivo”, explicó en una charla exclusiva con este medio, el gerente general.
Amarelle señaló que la estabilidad de la actividad es marcada por las cargas de sectores como energía y proyecto, “ya que tienen una planificación con horizonte de más largo plazo, y no están tan sujetos a las idas y vueltas de la coyuntura”, dijo y comentó que la Concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur, trabaja en una planificación de carga a recibir para los próximos tres años “y tenemos un escenario donde podríamos estar duplicando las cargas recibidas”, detalló.
Detalles de la operación y novedad operativa
“Hoy en día todos los clientes que nosotros trabajamos son clientes que ya tienen realizada su compra al exterior de la mercadería y la ingresan al arribo a Zona Franca. Luego a posteriori o la nacionalizan o la venden desde esta zona bajo las ventajas del régimen. También existen casos puntuales donde pueden remitir o vender al extranjero, la retiran en tránsito, y la mercadería vuelve a salir. Esta resulta ser una de las grandes ventajas que tiene Zona Franca”, remarca el referente de Zona Franca Buenos Aires Sur, y añade información al decir que desde el punto de vista aduanero, la operabilidad aduanera “genera una extraterritorialidad que hace como que la mercadería estuviera fuera del país todavía. Y es eso lo que aporta ventajas y versatilidad en materia de comercio exterior y logística“.
Nuevo mecanismo dedicado al ingreso de mercadería al solo efecto de su almacenaje para firmas extranjeras
En referencia a nuevas implementaciones, Amarelle comenta que se inaugura una herramienta que permitirá que cualquier empresa del exterior que tenga un cliente en Argentina, “pueda utilizar el buffer logístico del Puerto de Bahía Blanca y la Zona Franca de Bahía Blanca-Rosales para posicionar sus cargas en el país”, remarca y prosigue sobre la idea de “poder brindar un servicio mucho más competitivo de abastecimiento, especialmente pensando en lo que es el sector petroquímico, Vaca Muerta y todo lo que está relacionado con la energía” afirma a la vez que señala que la Concesionaria observa mucho interés en esos rubros. “Entonces este mecanismo – antes detallado-, solamente es posible realizarlo dentro de una Zona Franca. No tenés ningún otro régimen comparado, ninguna otra herramienta que te permita hacer esto en el país, salvo posicionándose desde países limítrofes. Aquí la Zona Franca es un diferencial muy importante y nosotros sinergiamos con el Puerto de Bahía Blanca, incluso con la posibilidad de establecer también nuevas subzonas. Logramos diferenciales aportando una herramienta comercial muy potente”, asegura.
El gerente refuerza la idea al explicar que en la Zona Franca, se plantea la posibilidad para que las empresas extranjeras “puedan hacer una base logística en el país”. Lo que permite a las firmas locales y extranjeras “manejar varias variables con mucha mayor flexibilidad”, dice el referente y añade:” Imaginá que tenés un cliente que puede tener un proveedor importante que a su vez tiene 10 clientes más en Argentina o en la región, y la empresa ya puede pensar en tener su stock con disponibilidad inmediata mejorando el costo logístico, el tiempo de provisión, el manejo del alta de stock del destinatario, y claramente el esfuerzo financiero tanto por la compra del material como por la carga tributaria. El día de mañana ese stock se vende, o puede ser reembarcado si la empresa lo desea, ya que en ningún momento se genera una importación. En Zona Franca no existe el límite en la permanencia de tiempo”, señala.
“Es muy importante porque le permite a las empresas tener stock local, inspeccionar la mercadería, incluso acoplar mejor el giro del pago con la operación y permite al cliente básicamente tener cercanía con todos sus insumos y repuestos”, indica y agrega: “Se gana en competitividad”.

“En los primeros cinco meses del año en curso, a pesar de la situación macro nuestra actividad se mostró estable y en general se reflejó similar movimiento que el año anterior. Si alguna variable bajó, fue dentro de la planificación y obviamente lo relacionada a clientes de consumo masivo”, explicó en una charla exclusiva con este medio, el gerente general.
Amarelle señaló que la estabilidad de la actividad es marcada por las cargas de sectores como energía y proyecto, “ya que tienen una planificación con horizonte de más largo plazo, y no están tan sujetos a las idas y vueltas de la coyuntura”, dijo y comentó que la Concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur, trabaja en una planificación de carga a recibir para los próximos tres años “y tenemos un escenario donde podríamos estar duplicando las cargas recibidas”, detalló.
Detalles de la operación y novedad operativa
“Hoy en día todos los clientes que nosotros trabajamos son clientes que ya tienen realizada su compra al exterior de la mercadería y la ingresan al arribo a Zona Franca. Luego a posteriori o la nacionalizan o la venden desde esta zona bajo las ventajas del régimen. También existen casos puntuales donde pueden remitir o vender al extranjero, la retiran en tránsito, y la mercadería vuelve a salir. Esta resulta ser una de las grandes ventajas que tiene Zona Franca”, remarca el referente de Zona Franca Buenos Aires Sur, y añade información al decir que desde el punto de vista aduanero, la operabilidad aduanera “genera una extraterritorialidad que hace como que la mercadería estuviera fuera del país todavía. Y es eso lo que aporta ventajas y versatilidad en materia de comercio exterior y logística“.
Nuevo mecanismo dedicado al ingreso de mercadería al solo efecto de su almacenaje para firmas extranjeras
En referencia a nuevas implementaciones, Amarelle comenta que se inaugura una herramienta que permitirá que cualquier empresa del exterior que tenga un cliente en Argentina, “pueda utilizar el buffer logístico del Puerto de Bahía Blanca y la Zona Franca de Bahía Blanca-Rosales para posicionar sus cargas en el país”, remarca y prosigue sobre la idea de “poder brindar un servicio mucho más competitivo de abastecimiento, especialmente pensando en lo que es el sector petroquímico, Vaca Muerta y todo lo que está relacionado con la energía” afirma a la vez que señala que la Concesionaria observa mucho interés en esos rubros. “Entonces este mecanismo – antes detallado-, solamente es posible realizarlo dentro de una Zona Franca. No tenés ningún otro régimen comparado, ninguna otra herramienta que te permita hacer esto en el país, salvo posicionándose desde países limítrofes. Aquí la Zona Franca es un diferencial muy importante y nosotros sinergiamos con el Puerto de Bahía Blanca, incluso con la posibilidad de establecer también nuevas subzonas. Logramos diferenciales aportando una herramienta comercial muy potente”, asegura.
El gerente refuerza la idea al explicar que en la Zona Franca, se plantea la posibilidad para que las empresas extranjeras “puedan hacer una base logística en el país”. Lo que permite a las firmas locales y extranjeras “manejar varias variables con mucha mayor flexibilidad”, dice el referente y añade:” Imaginá que tenés un cliente que puede tener un proveedor importante que a su vez tiene 10 clientes más en Argentina o en la región, y la empresa ya puede pensar en tener su stock con disponibilidad inmediata mejorando el costo logístico, el tiempo de provisión, el manejo del alta de stock del destinatario, y claramente el esfuerzo financiero tanto por la compra del material como por la carga tributaria. El día de mañana ese stock se vende, o puede ser reembarcado si la empresa lo desea, ya que en ningún momento se genera una importación. En Zona Franca no existe el límite en la permanencia de tiempo”, señala.
“Es muy importante porque le permite a las empresas tener stock local, inspeccionar la mercadería, incluso acoplar mejor el giro del pago con la operación y permite al cliente básicamente tener cercanía con todos sus insumos y repuestos”, indica y agrega: “Se gana en competitividad”.

Sobre su visión en referencia a la media sanción por parte de Senadores de la Ley Bases, propuesta por el presidente Javier Milei, que incluye la implementación del RIGI, dijo:” Sabemos que quedó, hasta el momento más acotado en los sectores promovidos y considero que es razonable que así sea. Habrá que ver cómo sale la ley y como la regulan para encontrar nuestra articulación; y luego ver qué empresas acceden al beneficio” concluyó.





